¿Quién no ha escuchado hablar del encantador Análisis FODA? Yo sí, un montón de veces. La primera vez que nos conocimos fue en la universidad. Nos mantuvimos en contacto aun después de cursada la carrera de marketing y no lo he abandonado desde entonces. Estuvo conmigo en cada decisión profesional (y hasta personal) :).

Hablando en serio, “FODA”, acrónimo formado con las iniciales de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas, una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, a través del cual se analizan las características internas (debilidades y fortalezas) y la situación externa (amenazas y oportunidades). Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

George Steiner plantea que el análisis FODA es un paso crítico en el proceso de planeación. Examinar correctamente oportunidades y peligros (amenazas) futuros de una empresa, y relacionarlo en un estudio imparcial con las potencialidades (fortalezas) y debilidades de la misma representa una enorme ventaja.

Pero, ¿de donde proviene este análisis? Según Albert Humphrey, quien junto a Marion Dosher, Dr. Otis Benepe, Robert Stewart y Birger Lie, conformaban el equipo de investigación, el análisis FODA surgió de la investigación conducida por el Stanford Research Institute entre 1960 y 1970. Sus orígenes nacen de la necesidad descubrir por qué falla la planificación corporativa. La investigación fue financiada por las empresas del Fortune 500, para averiguar qué se podía hacer ante estos fracasos.

¿Qué lo hace tan esencial?

«Este análisis es la piedra angular de cualquier plan estratégico, el cual conduce a la concientización de las empresas», dijo Bonnie Taylor, vicepresidente de marketing estratégico de Innovaciones CCS. «Es imposible predecir el futuro de una pequeña empresa sin antes evaluarla desde todos los ángulos, que incluyen una mirada exhaustiva a todos los recursos y las amenazas internas y externas. FODA logra esto en cuatro sencillos pasos que hasta el empresario más novato puede comprender y aceptar”.

¿Cuál es su propósito?

El análisis FODA permite a las empresas identificar los factores que influyen positivos y negativos dentro y fuera de una empresa u organización. El papel principal del FODA es ayudar a desarrollar una conciencia plena de todos los factores que pueden afectar a la planificación estratégica y la toma de decisiones, una meta que se puede aplicar a casi cualquier aspecto de la industria.

¿Cuándo se usa?

El FODA se utiliza recurrentemente en planificaciones administrativas, mercadeo, desarrollo de productos o servicios, estrategias comerciales, evaluación de competidores o reportes de investigación. Otros ejemplos específicos son: oportunidades de inversión, estudio de proveedores (outsourcing), estrategias comerciales o venta, marcas, penetración de mercados, diversificación de servicios, socios comerciales (joint-venture); entre otras.

El diagnóstico FODA permite identificar la situación actual de la empresa la cual está constituida por dos niveles; la situación interna  y la situación externa.  De entre estas cuatro variables que lo conforman, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Márquetin, el Blog de Harony Sierra

Para que un análisis de FODA resulte efectivo, el “análisis interno” deberá realizarse para el “presente”, mientras que el “análisis del entorno” deberá proyectarse hacia el “futuro” cercano para el que se proyecta la estrategia.

¿Por qué nos encanta el FODA?

El análisis FODA, usado en un contexto de negocio, es valioso porque se concentra en los factores que potencialmente tienen el mayor  impacto en nuestra empresa para ayudarnos a tomar las mejores las decisiones y acciones posibles. Esto nos ayuda a tener un mejor enfoque, así como a ser más competitivos y relevantes en los nichos de mercado a los cuales nos dirigimos; procurar un mejor desarrollo y crecimiento de nuestras empresas.

Si se utiliza en un contexto personal, nos ayuda a desarrollar nuestra carrera y nuestra marca personal de manera que saquemos el mayor provecho de nuestros talentos y habilidades, al mismo tiempo en que trabajemos sobre nuestras áreas de oportunidad y retos personales.

¿Sabes aplicar el análisis FODA? ¿Cuáles fueron tus resultados? ¿En qué contexto lo aplicarías fuera de los expuestos anteriormente? Comparte con nosotros tus experiencias.